"Haciendo el Oso con Propósito: Desinhibición Creativa para Hablar y Leer en Público"
Propuestas del Taller:"Haciendo el Oso con Propósito: Desinhibición Creativa para Hablar y Leer en Público"
1. Propuesta Educativa Estudiantes con participación del Colegio
2. Propuesta Humanista autoconocimiento
3. Propuesta Adaptativa
Presentamos a su consideración una propuesta que, si bien puede parecer ambiciosa por no conocer a fondo el nivel actual de sus estudiantes al hablar o leer en público, consideramos esencial y oportuna por su impacto directo en la salud mental y física. Observamos una conexión profunda entre el miedo, y específicamente el miedo escénico, y su relación directa con la capacidad mental, la memoria y la percepción. Estas son interpretaciones desarrolladas y validadas a lo largo de muchos años de estudio y práctica en la Medicina Tradicional China.
Nuestro Enfoque Pedagógico: Autenticidad y Precisión
La autenticidad y fidelidad de la información, basada en la experiencia y el aprendizaje teórico, son esenciales para nuestros talleres. Creemos que la precisión al aprender es clave para poder enseñar a otros, y la dedicación a estos procesos es determinante para el éxito. En última instancia, la base de toda interacción humana reside en reconocer y aceptar nuestra humanidad compartida.
Detalles del Proyecto: "Haciendo el Oso con Propósito"
El proyecto que presentamos consiste en ofrecer el taller "Haciendo el Oso con Propósito: Desinhibición Creativa para Hablar y Leer en Público". Está diseñado específicamente para niños entre 7 y 10 años, ya que consideramos esta una edad clave en su desarrollo intelectual. Durante esta etapa, los estudiantes experimentan un crecimiento significativo en su capacidad de aprendizaje, volviéndose más independientes y capaces de razonar con mayor complejidad.
Su desarrollo cognitivo a esta edad les permite una mayor capacidad de atención, concentrándose en tareas por períodos más largos y pensando de manera más lógica al comenzar a entender conceptos abstractos y resolver problemas sistemáticamente. Además, mejoran su vocabulario y gramática, desarrollando su capacidad de expresarse por escrito, adquiriendo habilidades matemáticas y comprendiendo mejor las relaciones de causa-efecto, así como la clasificación de objetos por diferentes criterios.
Desde otra perspectiva, su salud emocional y mental en esta etapa de la vida muestra una gran apertura a las dinámicas lúdicas. Esto permite que el aprendizaje fluya con mayor libertad y naturalidad.
Nuestra inquietud al desarrollar esta metodología surge de un cuestionamiento profundo: la evidente diferencia en los resultados académicos a nivel internacional entre niños asiáticos y occidentales. Esta disparidad, respaldada por estudios como las pruebas PISA, sugiere que ciertos enfoques pedagógicos y culturales —como los que promueven la concentración prolongada, la lógica sistemática y el dominio de lenguajes complejos— son clave para optimizar el desarrollo cognitivo (OCDE PISA; Investigaciones sobre desarrollo cognitivo comparativo, 2010-2024). A esto se suma nuestro deseo, desde el servicio, de hacer un aporte significativo a la humanidad.
Lo que los Niños Dirían: ¡Vamos a Hablar Mejor!
"Miren, a veces, hablar en voz alta o leer en el colegio ¡es un poco difícil! Como cuando te da pena o te equivocas. ¿Y a quién no le ha pasado eso? Pero, ¿se imaginan qué chévere sería leerle un cuento súper divertido a nuestros abuelitos sin trabarse? ¡O poder hablar con el corazón cuando alguien importante se despide, para que todos sientan lo mucho que lo queremos! ¡Eso sí que sería genial!"
La Necesidad de una Comunicación Clara y Conectada
¿Qué problema o necesidad aborda el no lograr comunicarse eficazmente, ya sea al hablar o al leer en público? ¿Y quién no ha experimentado el sufrimiento al enfrentar esta situación? Ciertamente, algunos seres humanos nacen con estas habilidades, pero nos preguntamos: ¿qué tal si asumimos la belleza de leer con elocuencia un cuento a nuestros nietos? ¿O la de pronunciar un discurso para despedir a uno de los nuestros, reconociendo en esas palabras el espíritu que habitó y trascendió en este plano terrestre?
Causa y Efecto: Más Allá del Conocimiento Propio
Es crucial identificar conscientemente la causa y el efecto que produce la falta de técnicas y orientación profesional. Especialmente, a la hora de comprometerse en una actividad que, erróneamente, se supone que puede desarrollarse solo con conocimientos propios.
Un Enfoque Transformador: "Haciendo el Oso"
Para comenzar a superar el miedo a hablar y leer en público de una manera creativa y divertida, proponemos el taller "Haciendo el Oso". Hay una gran diferencia entre leer o hablar para uno mismo —un espacio donde puedes equivocarte sin observadores, dando significado al aquí y ahora— y hacerlo para otros. Este último acto involucra ensayar, contextualizar y exponerte tanto a un ascenso como a una crítica.
¿Estás preparad@? No se trata solo de leer, sino de construir, diseñar y presentar ideas organizadas metódicamente y cronológicamente, con el apoyo de elementos técnicos y audiovisuales. Es la puesta en escena de un viaje soñado, que te lleva a estar ya en el avión, listo para despegar.
La autoobservación y la autoevaluación son clave para explorar tus fortalezas y debilidades como orador o lector. Al abordar al público, asumes el mando tanto del vuelo como del aterrizaje de tu mensaje. La fluidez de tu expresión oral y la objetividad al hacerte entender te exponen directamente a dar la cara ante cualquier eventualidad.
Con nuestro taller, podrás calificar tus errores, incluso esas muletillas que te identifican. Al final del viaje, esto se convertirá en una experiencia que combina la práctica con el disfrute, permeando positivamente toda tu vida.
Una Caja de Herramientas para la Seguridad y el Éxito
Diseñaremos una caja de herramientas completa que te apoyará directamente en el miedo a la responsabilidad, a precisamente "hacer el oso". Podrás contener estos miedos, porque no son malos; forman parte de la esencia de un "humano en proceso de aprendizaje".
Además, te capacitaremos para estructurar un discurso, considerando la influencia del contexto y el arte de tener en cuenta a la audiencia. Aprenderás a manejar el ambiente logístico, a responder preguntas con habilidad y a dominar los medios tecnológicos, entre otros aspectos. Esto implica investigación, diseño y creatividad, fundamentales para presentarte con éxito.
Aprendizaje Colaborativo: Crecer con Otros
Contar con un espacio de aprendizaje junto a otros que también buscan el crecimiento personal marca una gran diferencia. No es lo mismo estar solo que bien acompañad@; somos espejos. Aquí, aprenderás a estructurarte a través de la práctica en común. Compartir tus experiencias resultará en una retroalimentación invaluable entre pares, transformando el acto de enseñar en un viaje que se disfruta plenamente. Te anticiparás aprendiendo a verte y escucharte, simplemente, crecer con otros.
Claridad y Control en tu Comunicación
A través del análisis de los "puntos cardinales" —cómo te paras, vistes y escuchas—, te ayudaremos a visualizar cómo te ven, te escuchan y te califican los demás. Nuestra propuesta es facilitarte esta experiencia para que asumas el control de tu salud física y mental.
La espontaneidad de tus emociones implicará seguridad, empoderamiento lingüístico y autonomía para comunicarte asertivamente. Así, tendrás la capacidad de diseñar, con los elementos recibidos, la bitácora de tu propio vuelo. Te apoyarás en el eje de vida de la Medicina Tradicional China para la creatividad, la estructura, la memoria y la capacidad mental, y en el calor humano de la Psicología Humanista para la conexión con tus pasajeros.
La Gestión de las Expectativas y el Bienestar
En la vida, en las circunstancias y en los pequeños detalles, nuestras acciones siempre implican un propósito. Sin embargo, involucrar sentimientos y emociones, y asumir el control, requiere una actividad orgánica que incluye a la mente pensante. Es esa mente la que juzga y espera la gratitud por el esfuerzo que "uno cree merecer", formando falsas expectativas e ilusiones.
Esta dinámica, al confluir en estrés, angustia y decepción por no obtener los resultados esperados, puede gestar la enfermedad de manera minuciosa.
Módulos y Enfoque del Taller
El contenido de este taller, presentado en módulos, comparte los principios y enfoques teóricos y metodológicos que te ofrecemos. Con una duración de 8 horas, este espacio teórico-práctico integra un enfoque terapéutico entre la salud y la enfermedad, nuestra experiencia como terapeutas, dinámicas conceptuales y técnicas pedagógicas. Todo está diseñado para que construyas tus propios procesos de desarrollo humano, tanto personales como colectivos, sustentados en estos principios.
Distribuidos en 2 tiempos de 4 horas cada uno, así:
Módulos
_Una guía para nutrir tu mente pensante…
_ Una columna vertebral erguida entre tu cuerpo y tu aprendizaje
_ Unas piernas firmes para correr si hace falta (Shakira lo dice)
_ Una matriz DOFA como herramienta para la autoevaluación y la planificación estratégica bajo los principios que aportan carácter personal, identificando las falencias y atributos que como humanos construimos, y con ello desarrollar un plan de acción para el éxito en tus próximas intervenciones
La Comunidad Local: Un Eje Vital en el Proyecto
Sí, la comunidad local está directa e intrínsecamente involucrada en la implementación y continuidad del proyecto "Haciendo el Oso con Propósito". Concebimos este taller no como una intervención aislada, sino como un catalizador para fortalecer los lazos entre la escuela, las familias y el entorno, creando un ecosistema de apoyo para el desarrollo integral de los niños.
Rol de la Comunidad en la Implementación
Durante la fase de implementación, el rol de la comunidad es fundamental para asegurar un despliegue efectivo:
Familias como Coconstructores: Los padres, madres y cuidadores son los primeros aliados. Su compromiso se manifestará al motivar la participación de los niños, al reforzar en casa las dinámicas de comunicación aprendidas y al asistir a las sesiones o muestras abiertas que se pudieran organizar para observar el progreso. Su apoyo genera un ambiente de seguridad y coherencia vital para el niño.
Líderes Locales y Organizaciones Comunitarias: La difusión del proyecto a través de líderes comunitarios, juntas de acción comunal, o asociaciones vecinales es clave para generar entusiasmo y una apropiación colectiva del objetivo del taller. Su respaldo institucional y social amplifica el mensaje.
Espacios Comunitarios como Aliados: Bibliotecas locales, centros culturales o salones comunales pueden ofrecer espacios adicionales para prácticas o presentaciones finales, extendiendo el alcance del aprendizaje fuera del entorno escolar.
Rol de la Comunidad en la Continuidad
La sostenibilidad del proyecto a largo plazo depende crucialmente de la integración continua de la comunidad:
Público Auténtico para la Práctica: La comunidad ofrece un público real y comprensivo donde los niños pueden aplicar sus habilidades de hablar y leer en público. Esto puede materializarse en lecturas de cuentos en jardines infantiles o bibliotecas, pequeñas obras de teatro en eventos comunitarios, o presentaciones en reuniones vecinales. Estas oportunidades de práctica en contextos reales son insustituibles.
Generadores de Espacios de Expresión: Con el tiempo, la comunidad podría idear sus propios espacios para que los niños sigan practicando y compartiendo, como clubes de lectura o grupos de oratoria infantiles fuera del horario escolar.
Voluntariado y Mentores: Miembros de la comunidad (abuelos, profesionales jubilados, narradores orales, etc.) podrían ofrecerse como voluntarios para apoyar las prácticas o incluso convertirse en mentores, aportando su experiencia y creando un valioso intercambio intergeneracional.
Retroalimentación y Adaptación: La interacción constante con la comunidad permite recoger sus impresiones y necesidades, facilitando la adaptación y mejora continua del proyecto para que siga siendo relevante y efectivo.
Beneficios de esta Participación Activa
La involucración comunitaria no solo es un componente operativo, sino una fuente de beneficios multiplicadores:
Realismo y Relevancia: Brinda a los niños un contexto real para aplicar sus habilidades, demostrando el valor práctico de lo aprendido.
Fortalecimiento del Tejido Social: Consolida la relación entre la escuela y la comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida por la educación.
Recursos y Sostenibilidad: Moviliza recursos humanos y físicos que pueden garantizar la continuidad del proyecto incluso más allá de una financiación inicial.
Empoderamiento Colectivo: Al ver a sus niños desarrollarse, la comunidad se siente parte activa de su progreso, impulsando un ciclo positivo de apoyo y desarrollo.
Sostenibilidad: Asegurando el Impacto a Largo Plazo
La sostenibilidad del proyecto "Haciendo el Oso con Propósito" está diseñada sobre pilares que aseguran su continuidad y evolución dentro del ecosistema educativo y comunitario. Nuestro objetivo es que este taller no sea un evento aislado, sino una semilla que germine y prospere en el tiempo, generando un impacto duradero en los estudiantes y en la institución.
Estrategias de Sostenibilidad:
- Integración Curricular y Pedagógica:
Proponemos una integración flexible de las metodologías y herramientas del taller dentro del currículo escolar, adaptándonos a las asignaturas de lenguaje, comunicación, teatro o desarrollo personal. Esto permite que los principios de desinhibición y oratoria se refuercen continuamente en el día a día académico.
Ofreceremos sesiones de capacitación a docentes interesados. Al transferir las bases metodológicas del taller al cuerpo docente, se empodera a la institución para que replique y adapte las actividades de forma autónoma, asegurando la continuidad del enfoque a largo plazo.
- Participación Activa de la Comunidad:
Como ya hemos mencionado, la comunidad local (padres, líderes vecinales, organizaciones culturales) juega un rol activo. Su involucramiento como público auténtico para las presentaciones de los niños, y su potencial como voluntarios o mentores, crea una red de apoyo que trasciende el aula y fomenta la práctica constante.
La visibilidad de los logros de los estudiantes en el ámbito comunitario puede generar un sentido de orgullo y pertenencia que impulse a la comunidad a seguir apoyando la iniciativa.
- Generación de Proyectos Autogestionables:
A medida que los estudiantes desarrollen sus habilidades, se les incentivará a crear y liderar sus propios micro-proyectos de comunicación dentro de la escuela o la comunidad (ej. clubes de lectura infantiles, grupos de teatro escolar, cápsulas de radio comunitarias). Esto fomenta la autogestión y el liderazgo.
La experiencia de éxito de las primeras cohortes servirá como un modelo replicable y un testimonio vivo de la efectividad del taller, facilitando su adopción por nuevas generaciones de estudiantes.
- Medición y Valor Compartido:
Estableceremos indicadores de impacto claros sobre la mejora en la desinhibición, la fluidez verbal y la autoconfianza de los estudiantes. La presentación de estos resultados periódicamente a la dirección del colegio y a los padres demuestra el valor tangible del proyecto.
La demostración de valor generará un interés sostenido y una justificación clara para la asignación continua de recursos, ya sean internos del colegio o a través de alianzas estratégicas futuras.
Proponemos una integración flexible de las metodologías y herramientas del taller dentro del currículo escolar, adaptándonos a las asignaturas de lenguaje, comunicación, teatro o desarrollo personal. Esto permite que los principios de desinhibición y oratoria se refuercen continuamente en el día a día académico.
Ofreceremos sesiones de capacitación a docentes interesados. Al transferir las bases metodológicas del taller al cuerpo docente, se empodera a la institución para que replique y adapte las actividades de forma autónoma, asegurando la continuidad del enfoque a largo plazo.
Como ya hemos mencionado, la comunidad local (padres, líderes vecinales, organizaciones culturales) juega un rol activo. Su involucramiento como público auténtico para las presentaciones de los niños, y su potencial como voluntarios o mentores, crea una red de apoyo que trasciende el aula y fomenta la práctica constante.
La visibilidad de los logros de los estudiantes en el ámbito comunitario puede generar un sentido de orgullo y pertenencia que impulse a la comunidad a seguir apoyando la iniciativa.
A medida que los estudiantes desarrollen sus habilidades, se les incentivará a crear y liderar sus propios micro-proyectos de comunicación dentro de la escuela o la comunidad (ej. clubes de lectura infantiles, grupos de teatro escolar, cápsulas de radio comunitarias). Esto fomenta la autogestión y el liderazgo.
La experiencia de éxito de las primeras cohortes servirá como un modelo replicable y un testimonio vivo de la efectividad del taller, facilitando su adopción por nuevas generaciones de estudiantes.
Estableceremos indicadores de impacto claros sobre la mejora en la desinhibición, la fluidez verbal y la autoconfianza de los estudiantes. La presentación de estos resultados periódicamente a la dirección del colegio y a los padres demuestra el valor tangible del proyecto.
La demostración de valor generará un interés sostenido y una justificación clara para la asignación continua de recursos, ya sean internos del colegio o a través de alianzas estratégicas futuras.
En síntesis, la sostenibilidad del "Taller del Oso" no reside en una única fuente, sino en la convergencia de la integración pedagógica, el empoderamiento del talento local y la creación de un valor duradero que beneficia a toda la comunidad educativa.
Conclusión: Un Movimiento con Propósito para la Comunidad
El taller "Haciendo el Oso con Propósito: Desinhibición Creativa para Hablar y Leer en Público" es mucho más que una capacitación. Es una invitación a un movimiento transformador que, desde la sencillez de su enfoque, desata un potencial incalculable en la comunidad. Al empoderar a nuestros niños, los futuros líderes, con la seguridad y la elocuencia para expresarse, estamos sembrando las semillas de una sociedad más consciente y comunicativa.
Este proyecto es el reflejo de una visión profunda: que la habilidad de expresarse libremente, de conectar con otros y de gestionar el propio "movimiento" en la vida, son pilares fundamentales para la salud mental, física y emocional. Es un aporte genuino que busca ir más allá del aula, impactando la dinámica familiar y el tejido social. Creemos firmemente que, al abrazar esta propuesta, el colegio y la comunidad se unirán en un esfuerzo conjunto que resonará en la formación de seres humanos plenos, capaces de navegar su mundo con propósito, claridad y una confianza inquebrantable.
1. Propuesta de Valor para el Taller "Haciendo el Oso con Propósito" (Nivel 1 - 8 horas)
Para el Taller "Haciendo el Oso con Propósito" (Nivel 1 - 8 horas de duración), diseñado para niños entre 7 y 10 años, el valor por participante es de:
COP 90.000 por niño.
Este precio incluye:
Acceso a las 8 horas de contenido y actividades del taller.
Materiales didácticos específicos para cada niño.
Refrigerios para ambas jornadas.
Consideraciones Adicionales:
El colegio deberá proporcionar el salón o espacio adecuado para la realización del taller.
El transporte de los facilitadores, así como la depreciación y mantenimiento de los equipos audiovisuales especializados, están cubiertos dentro de este valor por participante, garantizando una implementación sin costos ocultos para la institución.
2. Propuesta Autoconocimiento
Dirigido a estudiantes, público en general que desee ampliar la habilidad de hablar, leer y transmitir objetivamente la esencia que conlleva la verdad del corazón.
Valor:
Precio si desea pagar módulo por módulo COP 95.000
Descuento para grupos mayores de 10 participantes 10% de descuento, certificando el grupo al que pertenecen.
Lugar:
Casa Magro Cra. 13 Nro. 16-15, Centro de Armenia Quindío
Fechas:
Sucesivamente las segundas semanas de cada mes, se repite la misma información:
Martes y Miércoles cuatro horas en cada jornada, para un total de ocho horas en la semana, siendo 5 horas interactivas, los módulos son interdependientes en el Nivel I
11. ago., 2025
8. sept., 2025
13. oct., 2025
10. nov., 2025
Certificado de asistencia
8. dic., 2025 Nivel II cada seis meses solo para participantes que cuenten con el certificado del Nivel I
Horario:
De 6 pm a 8 pm, únicamente horario nocturno
Matricula:
Fecha límite para separar el cupo día viernes anterior a cada evento, por ejemplo 6. jun., 2025
Información de tu contacto para matrícula o información adicional, tu correo electrónico dirigido a
aracelyardilaterapeuta@gmail.com
Refrigerio:
Incluye Té de bienvenida, sorpresa que dará a tu pinta un toque personal.
Detalles:
Asistir en la pinta que más te guste, en lo posible alimentado, no usar el teléfono durante el evento, libreta de apuntes y lápiz y un chiste corto para la presentación
Acuerdos y Condiciones:
Derechos de autor del material del Evento. Declaración de privacidad de datos.
3 Propuesta
Medios de pago:
Transferencia bancaria:
Tarjeta de Crédito/débito: escanea desde tu aplicación Nequi este QR
Agradecemos el comprobante vía correo que recomendamos como también tu asistencia.
Las Facilitadoras: Mentes y Corazones Detrás de la Metodología
Este viaje transformador está guiado por la experiencia y el saber de sus creadoras, quienes han tejido con pasión y conocimiento cada hilo de esta metodología. Ellas son:
Aracely Ardila Murillo
Salud Pública T.P. 1719300
Facilitadora y miembro de Rotary Internacional
Patricia Ruiz Tatis
Salud Pública T.P. 1719304
Licenciada en Pedagogía Artística, Universidad del Atlántico
Ambas somos terapeutas formadas bajo las técnicas y métodos de la Medicina Tradicional China de la Asociación Neijing Colombia, y representamos el espíritu de "Somos Cultura".
Te ganaste este diploma que con gusto te entregamos
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos profundamente sus comentarios a esta página, la construcción de procesos de cualquier índole es más edificante en la medida que otros participan. y Nosotras y Nosotros y las Circunstancias es un espacio que nos permite acercarnos a las comunidades permitiendo la retroalimentación. Hay un dicho coloquial que mi Padre me enseño: una cosa piensa el burro y otra, el que lo esta enjalmando. Creer que todo esta hecho sin pedir guía; sobre todo en estos momentos de afán, de intolerancia y muchos de incertidumbre ante las eventualidades que esta viviendo la humanidad, violencia, inestabilidad laboral da significado a que no tenemos la razón siempre. Contar con el soporte de otros, pedir consejo contribuye a aunar conocimiento, experiencia a luz de entretejer ideas. Así que sí queremos saber que método es más indicado para aprender, para construir aprendizaje, para dar a otros, legar y guiar a otros a procesos de aprendizaje. Gracias